#ElPerúQueQueremos

Captain Phillips

Señor, líbrame de las aguas mansas que de las turbias me libro yo

Publicado: 2013-12-21

"Captain Phillips" cuenta la historia real de Richard Phillips, capitán de barco norteamericano que junto con su tripulación sufrió el ataque y secuestro de un grupo de piratas somalíes en el año 2009. La película entra de lleno al género del thriller, creando un continuo supense, aunque no por ello exento de tiempos muertos o parones narrativos. El inglés Paul Greengrass pone al servicio de la película todo su oficio como narrador y director de estilo realista que ya vimos en otra película que narraba una historia de un famoso secuestro: United 93. La dirección de Greengrass es potente y siempre está presnete, porque eso demanada una historia como la de "Captain Phillips". Muestra de ello es la magnífica escena de aproximadamente 20 minutos en la que los piratas somaléis finalmente abordan la nave de Phillips y empiezan a tomar el control. Una escena registrada magistralmente, comparable a la escena de la toma de la casa de Bin Laden en "Zero Dark Thirty".


En realidad, la película de Greengrass tiene muchas semejanzas con la película de Kathryn Bigelow. Ambas narran historias reales de mucha tensión, y los directores emplean todas sus armas y técnicas para dotar de nervio a unos guiones no flojos pero que sí presentan varias fallas. Y así como "Zero Dark Thirty" sufría de cierta frialdad y distancia, "Captain Phillips" sufre de contar con una segunda hora bastante lenta, en la cual la historia no avanza y que sufre si la contrastamos con la primera hora de metraje (toda la toma del barco de Philips y el escape). Esto no hace más que reasegurarnos que un guión algo flojo siempre puede ser salvado por un buen director. Ya lo hizo este año Alfonso Cuarón con "Gravity" y ahora lo hace Greengrass con "Captain Phillips".


Y si bien la dirección de Greengrass contrapone el ritmo irregular de la película, el otro gran factor de contención lo encontramos en las actuacioens. Tom Hanks demuestra que no hay nadie como él para interpretar al "everyday man", otorgando postura y dignidad a su Richard Philips de las priemra dos horas de película. Pero luego a Hanks le bastan dos útlimas escenas finales para encumbrar a su personaje y (actuación) en uno de los papeles del año. Desde "Philadelphia" Hanks no se mostraba tan frágil y tan vulnerable. Un hombre compeltmanete roto frente a cámara. Porque hay que tener determinado nivel de actuación para llorar y romperse en pantalla y no caer en el rídiculo. Hanks conmueve sin abusar de manierismos, siendo real a su personaje pero también sincero a la situación. Un Hanks notable.


El otro gran acierto de casting es una sorpresa: Barkhad Abdi, actor somalí-norteamericano que hace su debut en esta cinta. Y de qué manera. Se nota que Abdi es un amateur, pero con unos rasgos amenzantes y una mirada fantasmagórica complementa una actuación de primera. Abdi construye un personaje lleno de misterio que toma el control y no se achica ante un consagrado como Hanks. Un villano que en manos de otro actor hubiera caído en el ridículo o el cliché, pero que Abdi dota de naturalidad y realismo. Un actor a aputnar en la carrera del Oscar y para el futuro.


"Captain Phillips" es una película más que correcta. Visualmente impactante (una edición de primera) con una gran dirección y muy buenas actuaicones, pero cuyo ritmo decae y un guiñon que presneta algunos fallos. Bastante parecida a la situación que analizamos en otra película de esta carrera al Oscar: Gravity. A pesar de ello, "Captain Phillips" es una película que tiene momentos muy logrados, de lo mejor en cuestión de suspenso en este 2013. Y no hay nadie como Greengrass para traer el suspenso a las puertas de nuestras casas, haciéndonos temblar que el ataque a las Torres Gemelas o el ataque de priatas somalíes son hechos que pasaron en los 2000s y que aún presentan repercusiones en el panorama mundial.


Nota: 17/20

Lo mejor
La dirección de Paul Greengrass, las actuaciones de Hanks y Abdi, la primera hora de la película (toma del barco) y los últimos 15 minutos de película.
Lo peor
La segunda hora de la película, la "bajada de ritmo" de la película.

Escrito por

Richard O'Diana Rocca

Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Interesado en temas de Derechos Humanos, el cine, el teatro y la tv.


Publicado en

La Jauría Del Hortelano

En la ciudad del "sí señor" viene bien fregar un rato. Y somos varios. Porque "I'm as mad as hell, and I'm not going to take this anymore!".